La administración distrital de Bogotá adoptó el pasado 10 de octubre el “Plan Parcial de Renovación Urbana Triángulo de Bavaria” como una importante apuesta por lograr consolidar la zona como un nuevo polo de desarrollo. El área delimitada se encuentra ubicada en la localidad de Puente Aranda y comprende el área entre la avenida las Américas, la avenida Ciudad de Quito y la Avenida Ferrocarril de occidente.
El plan propone la renovación de esta área de la ciudad a partir de un diseño urbano que garantiza la articulación de la infraestructura existente y los nuevos espacios generados, propicia mezclas de usos para el desarrollo de diversas actividades económicas, sociales y culturales, incluyendo el desarrollo de vivienda, infraestructura de transporte multimodal y la recuperación y protección del patrimonio de las edificaciones con valores patrimoniales de la antigua cervecería Andina.
JFP y Asociados participó en la consolidación de esta importante apuesta, a través de asesoría brindada a Metrovivienda desde el segundo semestre de 2015, nuestra firma apoyó la elaboración del decreto de adopción del plan parcial (Decreto Distrital 441 de 2016), específicamente en el estudio y definición del esquema de gestión del proyecto y los mecanismos para garantizar la distribución de cargas y beneficios que facilite la implementación del plan de acuerdo con los objetivos de la administración municipal y las particularidades de los actores presentes en el área.
En el proceso de diseño del decreto de adopción del plan, JFP & asociados apoyó la estructuración de herramientas jurídicas que buscan facilitar su implementación. En primer lugar, se definió un régimen especial para el Bien de Interés Cultural presente en el ámbito de aplicación a partir de la delimitación de un área de manejo diferenciado, que permitiera por un lado, interpretar las condiciones especiales de edificabilidad y el régimen de cargas urbanísticas que impone su naturaleza patrimonial y por otro garantizar su protección sin afectar la estructura financiera del proyecto.
Como segunda herramienta, para facilitar el proceso de ejecución del plan y garantizar especialmente el cumplimiento del sistema de reparto de cargas, se incorporó la figura de una instancia coordinadora como una estructura conformada por los mismos propietarios del plan parcial en conjunto con el Distrito que debe proponer y concertar mecanismos para hacer efectivo las compensaciones y transferencias previstas entre unidades de actuación del plan y ejercer control sobre los acuerdos que se establezcan para su ejecución.
Adicionalmente, el plan establece la obligación de construir mínimo 584 unidades de vivienda de interés prioritario a través de la definición de un mecanismo coordinado por el Distrito que facilita que la compensación de la obligación de provisión de vivienda social en otros proyectos de la ciudad pueda apalancar la generación de las unidades definidas para este proyecto.
Este nuevo proyecto de renovación urbana para Bogotá, fue una nueva oportunidad para JFP& Asociados de participar en el diseño de instrumentos de gestión de suelo acordes con las condiciones existentes en el territorio, la naturaleza de los actores intervinientes y las necesidades de aprovechamiento y transformación de sectores estratégicos de la ciudad.
Consulte el decreto aquí.