En el marco del proceso de paz, los periodistas del Espectador, León Valencia y Ariel Ávila, se preguntan cómo debe ser la infraestructura en el posconflicto. Teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos del proceso es acabar con las causas estructurales del conflicto es indispensable mejorar la conectividad y tener un plan de vías terciarias.

Para alcanzar con el objetivo, el proceso de paz prevé una serie de estrategias, entre éstas, la formalización de la propiedad, un plan de conectividad y más 80 iniciativas para sacar a las regiones del atraso y la violencia. De acuerdo con los autores uno de los retos más grandes será crear condiciones necesarias para que los campesinos salgan de las economías ilegales.

Los autores  afirman que los proyectos productivos no bastaran para que los campesinos salgan de dichas economías. Se necesita la creación de una cadena de comercialización para la que se requiere vías y medios para conectar las regiones.

Los autores concluyen que con el discurso de la paz territorial se necesita una gran inversión, en especial, en aquellas zonas y regiones más apartadas, pues de no ser así «el ciclo de violencia histórico en Colombia se repetirá«.

El artículo resulta interesante pues no sólo pone sobre la mesa un tema que no muchos comentan y supone hacerse otras preguntas, como, ¿Cuál debe ser el papel de los instrumentos de ordenamiento territorial para alcanzar dicha paz?

Ver noticia

Fuente: El Espectador. Imagen: Archivo «El Espectador».