La toma de decisiones a nivel local ha cobrado especial relevancia en los últimos años. La pregunta sobre quién toma las decisiones que le competen a las ciudades sigue estando en discusión. La tensión existente entre el nivel nacional y el nivel local, ha provocado movimientos desde las instituciones locales en los que se exige un mayor protagonismo y autonomía de las ciudades en la resolución de los problemas de escala global que exigen soluciones urgentes a nivel local.
El rol de los alcaldes en este nuevo paradigma de la gobernanza participativa se ha reforzado con la creación de comités como el Parlamento de Alcaldes Europeos[1] o las Ciudades Contra el cambio climático, C40[2], y eventos como la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales (CGLU) que le apuestan a la construcción de las políticas públicas desde las ciudades y municipios.
Es así como en la CLG que se llevó a cabo en Bogotá en el mes de Octubre de este año se manifestó que “los gobiernos locales y regionales deberán estar en el centro del proceso de las políticas públicas, en el que se traducirán los ideales normativos a políticas concretas e inversiones prácticas que renovaran los asentamientos humanos como el primer conductor de una nueva era sostenible“[3].
Como lo anota Diane E. Davis[4], la globalización ha acelerado la disminución de barreras económicas y ha ayudado a reforzar la importancia de la escala global. De igual manera, ha contribuido a que firmas e inversionistas extranjeros inviertan en determinadas ciudades en los sectores financiero, inmobiliario y de servicios con lo que se ha generado crecimiento económico tanto para las ciudades como para los países, lo que tiene como consecuencia que las ciudades se conviertan en el escenario en el que se definirá el panorama económico global.
Así mismo, de acuerdo con la autora, las estructuras de gobernanza nacional, no han sido tan efectivas para tratar problemas como el cambio climático, el flujo de inmigrantes o la urbanización informal. Por esta razón se han hecho necesarias estrategias de gobernanza participativa que sean aplicables a escala local.
Estos cambios en las estrategias de participación que buscan las ciudades, sin duda tendrán repercusiones tanto en la toma de decisiones políticas que se dan a nivel local como en las formas de financiar los proyectos que se requieran para responder a las necesidades de vivienda, servicios e infraestructura y proveer soluciones que giren en torno al desarrollo sostenible de los centros urbanos.
Por esta razón, aún sigue en cuestión el nivel de descentralización que pueden tener las ciudades respecto del nivel nacional teniendo en cuenta que los estados juegan aún un papel muy importante en la provisión de recursos para la ejecución de estos proyectos y que aún las ciudades pueden encontrar limitaciones legales para ejecutar con completa autonomía estas decisiones.
De igual manera, existen dudas sobre la efectividad de las decisiones que puedan ser tomadas únicamente en el nivel local dado que a pesar de la evidente disminución de las fronteras globales como consecuencia de la globalización, que se ha visto exacerbada por las posibilidades que ofrece la tecnología, existen aún problemas globales frente a los cuales, como lo anota Diane Davis, los estados resultan una estructura más sólida y frente a los cuales los gobiernos locales no necesariamente son más creativos o innovadores en su resolución.
En todo caso, los retos a los que se enfrentan los gobiernos locales y nacionales implican una nueva mirada a la territorialidad para abordar un modelo en el que efectivamente las ciudades tengan mayor protagonismo para resolver los problemas globales desde la escala local pero en el se puedan articular las políticas públicas del Estado en asuntos como la financiación de las soluciones a esos problemas.
De igual manera será necesario flexibilizar los modelos de gobernanza mediante herramientas creativas en las que las instituciones existentes puedan responder a los problemas que enfrentamos en el panorama global sin desconocer la legitimidad de ninguno de los niveles existentes, que están facultados para tomar estas decisiones.
[1]Global parliament mayors can lead the devolution revolution. Recuperado de: http://citiscope.org/habitatIII/commentary/2016/09/global-parliament-mayors-can-lead-devolution-revolution
[2] C40 Cities. http://www.c40.org/
[3] Outcomes of UCLG World Summit in Bogotá. https://www.uclg.org/en/Outcomes-of-UCLG-World-Summit-in-Bogota
[4] Can mayors actually rule the world? Recuperado de: http://citiscope.org/habitatIII/commentary/2016/12/can-mayors-actually-rule-world