El gobierno de la ciudad de Buenos Aires está impulsando un proyecto de reforma legislativa al código de planeamiento urbano para impulsar la homogeneización de las alturas de las edificaciones y los usos mixtos del suelo, entre otros temas, que en la legislación vigente son objeto de regulaciones parciales que permiten amplias interpretaciones a los funcionarios públicos.
La reforma al código de planeamiento urbano tiene seis ejes que comprenden: 1. la preservación de identidad barrial, que establece alturas máximas de construcción de los edificios. 2. el ordenamiento de la estética de las cuadras, 3. el fomento a una ciudad policéntrica que promueva el comercio y los servicios en los barrios, 4. la revalorización de las zonas desarrolladas con la que se busca generar mayor integración social en algunas zonas de la ciudad y 5. la priorización de la movilidad peatonal.
Carlos Colombo, subsecretario de Planeamiento de la ciudad afirma que se identificarán y crearán nuevas unidades sustentables que se desarrollarán en calles transitadas, se priorizará la movilidad de los peatones y la creación de nuevos espacios verdes.
Por otra parte, también se han escuchado críticas al proyecto de reforma por parte de ONG’s como el Observatorio del Derecho a la Ciudad, en las que se señalan que las construcciones que se planean ejecutar atienden sólo a la densificación de algunas zonas sin cubrir adecuadamente las necesidades de servicios o de espacios públicos.